- Pedro Romero de Solís: Introdución: “Homenaje a Julian Pitt-Rivers”, págs. 11-15.
Artículos
-
Antoinette Molinié: “Metamorfosis andinas del toro”, págs. 19-34.
-
María Jesús Buxó: “Juego de luces y espejos. Identidad y tragedia en el ritual taurino”, págs. 35-55.
-
Patricia Martínez de Vicente: “Una prolongación del Sacrificio del Toro de Pitt-Rivers en México”, págs. 57-82.
-
María Dolores Vargas Llovera: “La fiesta del toro de calle. Descripción de una tradición popular en la Sierra de Espadán (Castellón)”, págs. 83-94.
-
Luis Capucha: “Barrancos, pura fiesta”, págs. 95-131.
-
Francis Wolf: “¿Por qué muere el Toro? Examen de la teoría pitt-riversiana", págs. 133-147.
-
Francisco Campuzano: “Toro de la Virgen de Grazalema. Funcionamiento y cultura del Toro de la Virgen del Carmen”, págs. 149-194.
-
Pedro Romero de Solís: “La montera. Un complemento indumentario entre la naturaleza y la cultura”, págs. 195-238.
Evocaciones
-
Annie Maïllis: “Carta póstuma a Pitt-Rivers. Variaciones sobre el peto y la coleta”, págs. 243-258.
-
Fréderic Saumade: “Sacralizar para desacralizar”, págs. 259-264.
-
José Antonio González Alcantud: “Paseos por Granada con Pitt-Rivers", págs. 265-277.
Pitt-Rivers en el Parlamento Europeo
-
Dominique Fournier: “La cría del toro de lidia como modo de conservación cultural y ecológica”, págs. 283-294.
-
Pedro Romero de Solís: “Tauromaquia, Rituales e Identidad”, págs. 295-302.
Recensiones
- Aguado, F. (2003): Figuras del siglo XIX, Madrid, editorial Campobravo, por Álvaro Acevedo, págs. 307-310.
- Aparicio Macarro, J. B.; Peña Blanco, F. y Barona Hernández, L. F.:Aplicación del Análisis de imagen al Estudio Exteriorista de las encornadurasy Elena Mozos Mora y Javier Arola Navarro:Estudio Inmunoestoquímico de la Expresión de Citoqueridinas en los cuernos del toro de lidia, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía, por Ángel Martín Vicente, págs. 311-314.
- Azara, P. (Com.) (2002):Toros. Imagen y culto en el Mediterráneo antiguo, Catálogo de Exposición, Barcelona, Institut de Cultura: Museu D’Historia de la Ciutat, Hellenic Ministry of Culture, por José Pérez de Lama, págs. 315-326.
- Forneas, M.ª Celia (2002): Periodistas taurinos españoles del siglo XIX, Madrid, Fragua, por Juan Carlos Gil González, págs. 327-331.
- Gómez Pin, Víctor (2002):La escuela más sobria de vida. La tauromaquia como exigencia ética, editorial Espasa-Calpe, por Juan Carlos Gil González, págs. 333-338.
- Cobaleda, M. (2002):El simbolismo del toro. La lidia como cultura y espejo de humanidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 396 págs., por Carlos Martínez Shaw, págs. 339-343.
- Mira Blasco, Filiberto (2002): 100 años de toreo en Sevilla (1900-2000), Sevilla, 509 págs., por Graciela Fernández de Bobadilla, págs. 345-349.
- Serrán Pagán, Ginés (2002): El Toro de Grazalema. La fiesta de Toros más antigua de EspañaAlconbendas (Madrid), ed. Pueblos blancos, 242 págs., por P. Romero de Solís, págs. 351-360.
V Homenajes y Presentaciones
- Homenaje rendido por la Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla a Pepe Luis Vázquez, págs. 365-367.
- Presentación de las últimas publicaciones de la Fundación de Estudios taurinos, págs. 369-376.
Dibujos de Ruiz Navarro