Skip to content Skip to navigation

TAUROMAQUIA Y CULTURA

 

 

La Fundación de Estudios Taurinos organizó en Sevilla las Jornadas

       Tauromaquia y Cultura

Sevilla, 2023

Interesantes miradas a la Tauromaquia en las Jornadas de la

Fundación de Estudios Taurinos

 

Las Jornadas ‘Tauromaquia y Cultura’, organizadas por la Fundación de Estudios Taurinos la pasada semana en la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, fueron todo un éxito de convocatoria y contenido. Con el patrocinio de la  Real Maestranza de Caballería de Sevilla, las ponencias se desarrollaron los días 21, 22 y 23 de marzo de 2023, con el fin de “reivindicar el papel de la Tauromaquia como cultura”, tal y como expresó Fátima Halcón, directora de estas jornadas y presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, en la inauguración de las mismas, en la que también participó el presidente de la Academia, Pablo Gutiérrez-Alviz.

 

Primer día (21 de marzo)

La primera ponente de esta jornada fue Araceli Guillaume-Alonso, doctora en Filología Hispánica de la Universidad de la Sorbona, que tituló su conferencia 'Los toros: sustrato cultural en la sociedad del Siglo de Oro', una interesante ponencia en la que explicó cómo en los siglos XVI y XVII se fueron configurando aspectos de raigambre aristocrática que evolucionaron para desembocar finalmente en la corrida moderna.

En segundo lugar intervino el filósofo francés Francis Wolff, que tituló su ponencia ‘El arte de jugarse la vida’, en la que definió la corrida como “mucho más que un arte”, añadiendo que “el toreo sí es un arte de performance como decimos ahora, pero también en el sentido clásico porque tiene criterios estéticos”. En este sentido, aseguró que “el creador del arte del toreo es Juan Belmonte”, fechando su creación en el año 1913.

Cerró este primer día el catedrático de la Universidad de Sevilla Rogelio Reyes Cano, con una ponencia sobre 'Los toros en la literatura: la dimensión poética de la Fiesta’, en la que destacó los momentos estelares de la relación entre la Tauromaquia y la literatura, remontándose al ‘Caballero de Olmedo’ de Lope de Vega y desembocando en la Generación del 27.

 

Segundo día (22 de marzo)

La primera ponencia de este segundo día corrió a cargo del matador de toros Luis Francisco Esplá, que en su disertación titulada ‘El toreo como orígen de la producción artística’ mantuvo la teoría de que el toreo nace más como una ciencia que como un arte. “Se trata de un ejercicio sometido a reglas, donde la ética y la agudeza son los principios que se van depurando con el tiempo. Después llegan los recursos, y con ella la filigrana. Y de su mano el gracejo, y de ahí el duende. Y el duende es el padre del arte”, dijo.

Continuó esta segunda jornada con una conferencia de la catedrática Pilar Léon titulada 'El toro: origen mítico y naturaleza sagrada', en la que la investigadora desgranó el origen divino del toro como tótem sacralizado de la sociedad, haciendo un recorrido por su presencia en Grecia, Egipto, Mesopotamia y Fenicia. Una explicación que partió del cartel taurino de la Maestranza para esta temporada, obra de Norman Foster, que definió como “un gran homenaje al toro, de origen mítico y naturaleza sagrada, un animal extraordinario”.

Cerró esta segunda sesión el cineasta Agustín Díaz Yanes, que tituló su conferencia 'La tauromaquia y la cultura del pueblo', en la expuso que los toros son “un artefacto cultural creado por la burguesía española”, señalando la espada como “elemento civilizador de la fiesta”. En este sentido, dijo: “La espada eligió a un trabajador proletario del matadero de Sevilla para que la montara, mirara al toro y lo matara. A partir de ahí fueron los jóvenes los que diseñaron un espectáculo que debía ser urbano y reglamentado, del que surge la lidia». 

 

Tercer día (23 de marzo)

La última sesión del ciclo ‘Tauromaquia y cultura’ comenzó con una ponencia del catedrático de letras clásicas y doctor en antropología François Zumbielh. Con el título 'Instantes del arte, arte del instante’, su charla destacó detalles de la corrida que van más allá del toreo: “Aunque la mirada de los aficionados siempre esté centrada sobre eso que se está desarrollando en el ruedo, la corrida es un espectáculo total del que se pueden captar más cosas del núcleo de la tauromaquia. Hay actitudes, gestos y exclamaciones que constituyen la expresión teatral de la corrida”, señaló.

Por último, el torero sevillano Pablo Aguado puso el colofón al ciclo. Fue entrevistado por la directora del ciclo, Fátima Halcón, y el escritor Alberto González Troyano, que mostraron interés por la técnica del toreo y su evolución, los comportamientos del toro y los gustos de los públicos. Aguado mantuvo que la tauromaquia “siempre ha ido acorde a la evolución de la sociedad”, incluyendo en ello al toro, la forma de torear y las motivaciones de los toreros: “Hoy en día todo es distinto: hay acceso a todo, a un capote, a un vestido, una oportunidad. Eso hace que se toree más por deseo que por necesidad”.

 

PROXIMAMENTE ESTARÁN LAS GRABACIONES DE LAS CONFERENCIAS EN ESTA WEB

 

ENLACES DE NOTICIAS RELACIONADAS:

https://sevilla.abc.es/cultura/toros/francis-wolff-juan-belmonte-invento...

https://sevilla.abc.es/cultura/toros/agustin-diaz-yanes-espada-elemento-...

https://sevilla.abc.es/cultura/toros/pablo-aguado-toreo-siempre-evolucio...

 

 

 

Revista de Estudios Taurinos

Artículos . 1. Juan Carlos Rodríguez: “Una borrachera de sol (Santiago Rusiñol y los toros)”, págs. 11-52  2. Alberto Franco: “`La pega y los forcados´, iconos...

Eventos

Jornadas TAUROMAQUIA Y CULTURA
La Fundación de Estudios Taurinos organiza en Sevilla las Jornadas Tauromaquia y Cultura Se desarrollarán del 21 al 23 de marzo y cuentan...
El autor del libro, D. Jose Luis Ramón, su Presentador, Excmo. Sr. D. Gonzalo Santonja, el Excmo. Sr. D. Santiago León Domecq, Teniente Hermano mayor de la Real Maestranza, Doña Fátima Halcón, presidenta de la Fundación de Estuids Taurinos y Juanma Lamet, presentador de la Revista de Estudios Taurinos, posando junto a las dos publicaciones
El pasado miércoles 19 de octubre de 2022, se presentaron en el Salón de Carteles de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, los dos nuevos...
Representantes de más de 20 peñas y clubes taurinos de distintos puntos de España han mantenido una jornada de trabajo el pasado viernes día 22...
Momento antes del comienzo de la presentación.
El día 24 de febrero tuvo lugar en el Salón de Carteles de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, la presentación del nuevo número de la...

Contacto

Email: info@fundacionestudiostaurinos.es

Dirección: Calle Adriano 33, CP 41001, Sevilla

Teléfono: 954 21 05 69